PONENTES

¡No te pierdas la oportunidad de aprender de los líderes en Neuroinflamación, Neuroregeneración y Dolor Neuropático! Nuestros ponentes son líderes en sus respectivas áreas de investigación y brindarán conferencias, presentaciones y talleres en temas clave para el avance del conocimiento en la neurociencia.

COMITE CIENTÍFICO

Amaloha Casanova

Germán Digerolamo

Juan Miñano Vigo

Andrzej Pilat

Eduardo Zamorano Zárate

Amaloha Casanova

Experta en Psiconeuroinmunología con más de dos décadas de experiencia clínica y docente. Mi enfoque en el ámbito de la salud se caracteriza por la búsqueda incansable de recursos innovadores, una curiosidad insaciable y un compromiso firme con el conocimiento científico. Mi pasión es impulsar el cambio y colaborar para lograr un mundo más saludable.
Observo con tristeza que el 20% de las personas en países desarrollados sufren dolor crónico, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada tres padece sobrepeso u obesidad. Estos datos son un reflejo ineludible de un estilo de vida inadecuado y subrayan la urgente necesidad de promover la educación social, la difusión científica y la modernización de la medicina. Las enfermedades se están manifestando a edades cada vez más tempranas, y es imperativo que busquemos soluciones.
Mi práctica centrada en el paciente se apoya en un sólido fundamento biológico y una comprensión exhaustiva de la fisiología. Utilizo recursos de diversidad de disciplinas que incluyen la medicina evolutiva, biología y fisiología evolutiva, neurociencia y psicología. A través de esta integración de conocimientos, comprendemos cómo nuestros cuerpos y mentes interactúan en entornos modernos con mecanismos diseñados por presión evolutiva hace millones de años.
Además de terapias centradas en soluciones, también me interesa el estudio e importancia de los factores de riesgo y la prevención, ya que comprendo que son herramientas poderosas para resguardar la salud.
Investigo sobre patología y me apasiona la bioquímica de las emociones, los pensamientos y las adaptaciones sociales, reconociendo la profunda influencia que ejercen sobre nuestra fisiología.
Realmente lo que me impulsa y motiva es el empoderamiento de las personas. Mi meta es proporcionar a cada individuo las herramientas necesarias para su propia curación. Les guío para que integren su realidad personal con su singular comprensión del mundo, pues esta sinergia es la clave para lograr una vida más saludable. Además de la atención individual de pacientes, me fascina la difusión social de la investigación científica, ya que me permite avanzar hacia mi objetivo principal: contribuir a la creación de una sociedad más saludable.

Germán Digerolamo

• Fisioterapeuta clínico y Máster en Neurociencia
• Director de INEFI – Instituto de Neurociencia y Fisioterapia (Segovia)
• Coordinador Académico de la ETM – Tupimek
• Especialista en Terapia Manual y Ejercicio
• Director y docente de la Especialidad en Inducción Neurofascial – Tupimek
• Docente de postgrado a nivel internacional

Juan Miñano Vigo

• Diplomado en Fisioterapia por la Universidad Rey Juan Carlos Colegiado 4100 de la Comunidad de Madrid.
• Desarrollador de la técnica de ElectroNeuroAcupuntura (EnA), fruto de la integración de la electroacupuntura y la neuromodulación, unificando los criterios energéticos de la MTC con las relaciones anatomofisiológicas del sistema nervioso central, periférico, puntos gatillo y red de tejido fascia.
• Experto en Medicina Tradicional China (MTC) por la Fundación Europea de MTC/ Universidad Europea de Madrid.
• Experto en técnicas de Fisioterapia Invasiva:
– Experto en Ecografía musculoesquelética (MVCLINIC).
– Electrólisis Percutánea Musculoesquelética (EPM) (MVCLINIC).
– Neuromodulación Percutánea ecoguiada- NMP (INBIOTEM).
• Máster en PsicoNeuroInmunología Clínica (Universidad Pontificia de Salamanca y PNI Europe).
• Disección en cadáver fresco orientado a la práctica clínica (UCAM – INBIOTEM).
• Especialista en Puntos Gatillo, Síndrome de Dolor Miofascial y Fibromialgia, por la Universidad de Alcalá.
• Especialista en Punción Seca.
• Experto en Mesoterapia en el aparato locomotor (Clínica Osteopática David Ponce).

Andrzej Pilat

• Fisioterapeuta.
• Formación de posgrado en terapia manual en los EE. UU., China, Japón, Inglaterra.
• Creador del enfoque de Inducción Miofascial (MITTM).
• Autor de los libros: Inducción miofascial, McGraw-Hill, Madrid, 2003. “Myofascial Induction. An anatomical Approach to the treatment of fascial dysfunction”. Handspring Publishing, Edinburgh (2022) – traducido al español, polaco, coreano y en traducción a chino mandarín.
• Coautor de libros sobre terapia manual publicados en Inglaterra, España, Italia y Estados Unidos.
• Autor de numerosos artículos sobre terapia manual publicados en Venezuela, España, Italia, Costa Rica, Portugal, Argentina, Estados Unidos.
• Fundador y director de la Escuela de Terapias Miofasciales Tupimek, Madrid – España.
• Profesor de Masters Universitarios en diferentes Universidades.
• Profesor de formación de posgrado en Terapia Manual y Terapia Miofascial en universidades de Europa, América y Asia.
• Ponente en numerosas conferencias y congresos nacionales e  internacionales.
• Miembro fundador de la Fascia Research Society.
• Investigación en anatomía fascial en cadáveres no embalsamados.
.

Eduardo Zamorano Zárate

• Actualmente dirige el INSTITUTO DE TERAPIA Y MOVIMIENTO (ITM).
• Graduado en Kinesiología por la Universidad de Antofagasta (Chile).
• Formado en fisioterapia Manual Osteopática en la Universidad de Alcalá de Henares.
• Especialista de Métodos Cuantitativos y Cualitativos de Investigación en Salud en la Escuela Universitaria de Fisioterapia (EUF- ONCE).
• Profesor de Postgrado en la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE.
• Docente en la Universidad Autónoma de Madrid, en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), en la Universidad Complutense (Madrid) y Universidad de A Coruña.

PONENTES

Amaloha Casanova

Daniel de la Serna

Daniel Díez

Germán Digerolamo

Luis Gonzaga de Moura Junior

José Vicente Grau Felis

Ana de Groot

Mariano Martín-Macho

Orlando Mayoral del Moral

Juan Miñano Vigo

Bernardo Ortín

Luis Palomeque del Cerro

Samuel Pérez del Camino

Andrzej Pilat

Mártin Pilat

Vanesa Pytel

José Sánchez García

José Manuel Sánchez-Ibáñez

David Sánchez Rienda

Carolina Sebastián

Rosalinda Trevino

Eduardo Zamorano Zárate

Amaloha Casanova

Experta en Psiconeuroinmunología con más de dos décadas de experiencia clínica y docente. Mi enfoque en el ámbito de la salud se caracteriza por la búsqueda incansable de recursos innovadores, una curiosidad insaciable y un compromiso firme con el conocimiento científico. Mi pasión es impulsar el cambio y colaborar para lograr un mundo más saludable.
Observo con tristeza que el 20% de las personas en países desarrollados sufren dolor crónico, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada tres padece sobrepeso u obesidad. Estos datos son un reflejo ineludible de un estilo de vida inadecuado y subrayan la urgente necesidad de promover la educación social, la difusión científica y la modernización de la medicina. Las enfermedades se están manifestando a edades cada vez más tempranas, y es imperativo que busquemos soluciones.
Mi práctica centrada en el paciente se apoya en un sólido fundamento biológico y una comprensión exhaustiva de la fisiología. Utilizo recursos de diversidad de disciplinas que incluyen la medicina evolutiva, biología y fisiología evolutiva, neurociencia y psicología. A través de esta integración de conocimientos, comprendemos cómo nuestros cuerpos y mentes interactúan en entornos modernos con mecanismos diseñados por presión evolutiva hace millones de años.
Además de terapias centradas en soluciones, también me interesa el estudio e importancia de los factores de riesgo y la prevención, ya que comprendo que son herramientas poderosas para resguardar la salud.
Investigo sobre patología y me apasiona la bioquímica de las emociones, los pensamientos y las adaptaciones sociales, reconociendo la profunda influencia que ejercen sobre nuestra fisiología.
Realmente lo que me impulsa y motiva es el empoderamiento de las personas. Mi meta es proporcionar a cada individuo las herramientas necesarias para su propia curación. Les guío para que integren su realidad personal con su singular comprensión del mundo, pues esta sinergia es la clave para lograr una vida más saludable. Además de la atención individual de pacientes, me fascina la difusión social de la investigación científica, ya que me permite avanzar hacia mi objetivo principal: contribuir a la creación de una sociedad más saludable.

Daniel de la Serna

– Profesor Asociado al Center for Health and Well-being, IE University.
Profesor Asociado al Pruimboom Institute y PNI Europe.
– Codirector del IEP y de PNI España.
– Msc en Psiconeuroinmunología clínica por la UPSA.
– Msc en Antropología Física, Evolución y Variabilidad Humana por la UCM.
Resumen de su ponencia: Factores sociales y su influencia en los procesos neuroinflamatorios.
La capacidad de vincularnos socialmente, está en la base de la naturaleza humana e impacta sobre la programación de todos los sistemas adaptativos del organismo. Factores como la soledad, la discriminación social o el aislamiento impactan determinantemente en áreas cerebrales que procesan información de naturaleza social condicionando la comunicación inmunoneurológica y posibilitando la instauración de procesos neuroinflamatorios. En esta ponencia revisaremos como interaccionan estos elementos condicionando la salud humana.

Daniel Díez

Daniel es cofundador y CEO de Connectoma, una empresa de neurotecnología pionera en acercar la personalización en tratamientos no invasivos y acelerados de TMS guiados por IA y neuroimagen funcional. Previamente ha sido cofundador de empresas como Bit2Me, profesor en más de 10 universidades y ha desempeñado varios cargos ejecutivos en Accenture, UST Global, Minsait y NTT Data.
Resumen de su ponencia: Factores sociales y su influencia en los procesos neuroinflamatorios.
La neuromodulación es una tecnología con cada vez más evidencia clínica en diferentes especialidades como la neurorehabilitación, la neurocirugía o la psiquiatría. Durante los últimos 5 años se ha producido un gran avance en los tratamientos basados en esta tecnología, mediante la introducción de protocolos acelerados guiados por neuroimagen funcional. Sin embargo, la complejidad técnica de la identificación de biomarcadores que permitan tratamientos personalizados ha limitado su adopción. En esta ponencia, Daniel explicará cómo Connectoma desarrolla algoritmos de IA patentados para localizar estos biomarcadores, simplificando la implementación de protocolos en cualquier centro médico y abordando la efectividad clínica en patologías clave como la depresión resistente, el dolor crónico, adicciones, TOC, o depresión post-trauma.

Germán Digerolamo

• Fisioterapeuta clínico y Máster en Neurociencia
• Director de INEFI – Instituto de Neurociencia y Fisioterapia (Segovia)
• Coordinador Académico de la ETM – Tupimek
• Especialista en Terapia Manual y Ejercicio
• Director y docente de la Especialidad en Inducción Neurofascial – Tupimek
• Docente de postgrado a nivel internacional

Luis Gonzaga de Moura Junior

• Fisioterapeuta pour la Universidad Gama Filho.
• Empezó su trayectoria trabajando con pacientes oncológicos, lo que despertó su interés por la investigación científica, levándole al Máster Oficial de Salud Pública/Epidemiología.
• Profesor universitario por nueve años, miembro del Comité de Ética de la Investigación en la Universidad de Caxias do Sul y del Comité Nacional de Ética de la Investigación en Brasil, siempre estuvo involucrado en el desarrollo científico, enseñanza y práctica clínica.
• Creador del método SNA INTEGRATIVO.
• Como Osteópata y Fisioterapeuta, es un apasionado por el conocimiento, con distintas participaciones en cursos y congresos internacionales.
• Actualmente se dedica a tratar personas con condiciones crónicas, a la investigación doctoral y a impartir cursos para Fisioterapeutas y Osteópatas, tanto presenciales como online.
• Profesor de la Escuela de Osteopatía de Madrid.

José Vicente Grau Felis

Experto en formación y docencia en fisioterapia
Diplomado en fisioterapia por la UMH en 2004.
Primer premio nacional de fin de carrera en Fisioterapia.
Máster en Osteopatía estructural EOM.
CEO Clínica Grau.
Profesor de Neuromodulación percutánea ecoguiada NMP y Neuromodulación funcional del dolor NFD.
Profesor de magnetoterapia de alta intensidad Enfield Pro.
Experto en fisioterapia deportiva, readaptación y trabajo excéntrico.
Experto en fisioterapia invasiva, punción seca, EPI nivel I.II y III, mesoterapia, Neuromodulación funcional y Neuromodulación Percutánea NMP.
Experto en ecografía, uno de los pioneros en España.
Formado en Maitland, neurodinámica y Mc Connell.
Profesor de prácticas de la UMH.

Ana de Groot

Descripción General
Fisioterapeuta por la UCAM.
Máster Oficial en Osteopatía y Terapia Manual por la UCAM.
Máster Oficial en Fisioterapia Invasiva por el CEU de Madrid.
Doctorando en la Universidad Católica de San Antonio de Murcia.
Miembro del equipo docente de MUP (Musculoskeletal Ultrasound in Physical Therapy)
Directora de Khronos Fisioterapia.
Formación Complementaria
Especialista en Ecografía Musculo-Esquelética.
Especialista en Imagen Biomédica para Fisioterapeutas.
Instructora de Pilates suelo.
Formada en Mecanotransducción y Entrenamiento Neuromuscular.
Formada en Electrolisis Percutánea Intratisular.
Formada en Mesoterapia para fisioterapeutas.
Formada en Inducción Miofascial por Tupimek.
Formada en la aplicación del Percutor Estructural.
Formanda en Técnicas de Dejarnette.
Introducción a la Psiconeuroinmunología clínica.
Docencia
Profesora del Máster Oficial: Fisioterapia Invasiva. San Pablo CEU.
Profesora del Máster Oficial de Podología Deportiva. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
Profesora del Máster Valoración, Fisioterapia y Readaptación en el deporte por la Universidad de Valencia.
Profesora de ecografía musculoesqulética e imagen biomédica distintas cuidades españolas y extranjeras: Valencia, Madrid, Málaga, Lugo, Barcelona, Alicante, Granada, Murcia, Sevilla…. Italia y Portugal.
Seminarios en la aplicación de la ecografía musculoesquelética en La Universidad de Ümea, Suecia; Universidad British Columbia, Vancouver, Canadá.
Investigación
Premio Nacional de Fisioterapia deportiva: Error en la palpación del Tendón Largo de Bíceps Braquial. Estudio guiado mediante ecografía. XI Jornadas Nacionales y I Congreso Internacional de Fisioterapia de la Actividad Física y el Deporte. Sede del Comité Olímpico Español. Madrid, 22-24 de Octubre de 2009.
II Simposium Científico Internacional de Tendón. Cominucación científica: Cambios morfo-texturales del tendón rotuliano en jugadores profesionales de voleibol : Estudio longitudinal de seis meses. Vancouver, 27-29 Noviembre de 2012.
Estructura anatómica en cadáver del tendón rotuliano. Participación de la mesa redonda: cuadrante inferior, evidencia científica y clínica. I Congreso Internacional de Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI): el tendón. Comité Olímpico Español. Madrid, 12 de Noviembre de 2011.
Comportamiento de los parámetros texturales contraste, entropía, energía, homogeneidad y correlación en imágenes ecográficas del tendón de Aquiles. . I Congreso Internacional de Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI): el tendón. Comité Olímpico Español. Madrid, 12 de Noviembre de 2011.
Análisis del patrón ecotextural del tendón de Aquiles con matrices de concurrencia del nievel de gris. I Congreso Internacional de Terapia Manual Ortopédica. Dolor musculoesquelético y control motor. UEM, Madrid 7 y 8 de Abril de 2011.
Efecto de la manipulación sobre el flujo venoso portal: ensayo clínico controlado aleatorizado. I Congreso Internacional de Terapia Manual Ortopédica. Dolor musculoesquelético y control motor. UEM, Madrid 7 y 8 de Abril de 2011.
Variabilidad en la dinámica ecográfica del nervio mediano a su paso por el túnel del pronador. I Congreso Internacional de Terapia Manual Ortopédica. Dolor musculoesquelético y control motor. UEM, Madrid 7 y 8 de Abril de 2011.
Análisis fractal y textural de imagen de tendón rotuliano: Herramienta para la investigación clínica. 1º Jornadas Interhospitalaria de Fisioterapia. Grado en fisioterapia: motor de progreso. Fuenlabrada 11 de Noviembre de 2011.
Análisis EcoTex para el reconocimiento patrones complejos en ecografía tendinosa. XIII Congreso Nacional de Fisioterapia. Murcia 5 y 6 de Mayo de 2010.
Fiabilidad y reproductibilidad intra e inter-observador de un método semiautomático de análisis ecográfico del tendón de Aquiles. Cuestiones de fisioterapia. 2010; 39(3): 190-198 ISSN: 1135-8599.
Variabilidad en la dinámica ecográfica del nervio mediano a su paso por el túnel pronador. VIII Jornadas Nacionales y VI Internacionales de Educación en Fisioterapia. Ponferrada 24 de Abril de 2010.
Análisis multivariante con funciones discriminantes del patrón textural ecográfico del tendón de aquiles por edad y sexo en sedentarios. VIII Jornadas Nacionales y VI Internacionales de Educación en Fisioterapia. Ponferrada 24 de Abril de 2010.
Publicación revista científica: Fiabilidad y reproductibilidad de un nuevo método morfo-textural de imágenes ecográficas del tendón rotuliano. Reumatol Clin. 2010; 6(6): 278-284.

Mariano Martín-Macho

Director Centro Clínico Sant Telm
Fisioterapeuta en Centro Clínico Sant Telm
Supervisor Fisioterapia Hospital de Dénia – Marina Salud
Fisioterapeuta especializado en el Tratamiento del Dolor
Experto en Ecografía Músculo- Esquelética (MUP)
Máster Oficial en Fisioterapia Invasiva por la Universidad CEU San Pablo
Máster en Osteopatía por la Universidad EOM

Orlando Mayoral del Moral

Fisioterapeuta y Doctor en Ciencias de la Salud.
Clínico en diferentes hospitales.
Docente en numerosas universidades y academias.
Chairman of the Board de la International Myopain Society.
Presidente de Honor de la “Asociación Española de Dolor Miofascial y Punción Seca”.
Investigador principal y colaborador en numerosos proyectos de investigación.
Autor de un buen número de artículos científicos y capítulos de libros.
Traductor al castellano de textos de referencia (los dos volúmenes del «Manual de los Puntos Gatillo» de Simons, Travell y Simons, entre otros).
Miembro de los consejos editoriales/comités científicos de múltiples revistas científicas.
Director Académico de los Seminarios Travell & Simons®.
Autor y editor del libro «Fisioterapia invasiva del síndrome de dolor miofascial. Manual de punción seca de puntos gatillo».

Juan Miñano Vigo

• Diplomado en Fisioterapia por la Universidad Rey Juan Carlos Colegiado 4100 de la Comunidad de Madrid.
• Desarrollador de la técnica de ElectroNeuroAcupuntura (EnA), fruto de la integración de la electroacupuntura y la neuromodulación, unificando los criterios energéticos de la MTC con las relaciones anatomofisiológicas del sistema nervioso central, periférico, puntos gatillo y red de tejido fascia.
• Experto en Medicina Tradicional China (MTC) por la Fundación Europea de MTC/ Universidad Europea de Madrid.
• Experto en técnicas de Fisioterapia Invasiva:
– Experto en Ecografía musculoesquelética (MVCLINIC).
– Electrólisis Percutánea Musculoesquelética (EPM) (MVCLINIC).
– Neuromodulación Percutánea ecoguiada- NMP (INBIOTEM).
• Máster en PsicoNeuroInmunología Clínica (Universidad Pontificia de Salamanca y PNI Europe).
• Disección en cadáver fresco orientado a la práctica clínica (UCAM – INBIOTEM).
• Especialista en Puntos Gatillo, Síndrome de Dolor Miofascial y Fibromialgia, por la Universidad de Alcalá.
• Especialista en Punción Seca.
• Experto en Mesoterapia en el aparato locomotor (Clínica Osteopática David Ponce).

Bernardo Ortín

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia con una Tesis referida a la inadaptación social infantil y juvenil, publicada poco tiempo después con el título de Los niños invisibles (año 2000).
Me interesa explorar cómo funcionan los procesos de cambio y aprendizaje personal y colectivo. Y las transformaciones personales que se derivan de ello. También estoy interesado en averiguar cómo cada persona percibe la realidad y cómo produce subjetivamente el conocimiento.
Vinculado desde 1975 al abordaje de la inadaptación social infantil y juvenil. Tanto en Centros de Protección y Reforma Judicial de Menores, como en medio social abierto.
En 1975, participé en el desmantelamiento del internado San Francisco Javier, de Valencia con más de 1.000 internos. Institución dependiente de la Junta Tutelar de Protección de Menores.
Trabajé en la Diputación de Valencia (1980-1984) en el desmantelamiento de otros internados como la Casa de la Misericordia con 1.000 internos y la Casa de la Beneficencia con 700 internas. Fue la etapa precursora y fundacional del actual sistema público de atención a la infancia.
Co-director de la Escuela de Educadores Especializados en la infancia y juventud con problemas de inadaptación social. Escuela adscrita a la Diputación de Valencia. (1980-1984)
Participé en el diseño y planificación del sistema público de atención a la infancia y juventud en situación de inadaptación social (1984-2003) en la Generalidad Valenciana, así como en los programas específicos de su atención: Prevención y Acción Comunitaria, Acogimiento Familiar, Adopción nacional e internacional, Centros de Recepción y Residencias Comarcales.
En 1991 desempeñé las funciones de Investigador asociado a la Oficina de Unesco en Santiago de Chile (OREALC) para programas educativos y sociales de atención a la infancia en situación de riesgo social. Análisis comparado entre Europa y América Latina.
Desde 1995 realizo una consulta de asesoramiento filosófico, orientación pedagógica, formación, asesoramiento y supervisión de profesionales y Organizaciones en mi propio centro al que me dedico plenamente: www.zen-tre.com
Desde 1998 soy Profesor de PsicoNeuroInmunología en su dimensión emocional, comunicacional y psicopedagógica.
Desde 2010, soy Profesor de Florida Universitaria en Valencia.
Autor de varios libros vinculados a la filosofía y la psicopedagogía como:
– Los niños invisibles. (2003). Editorial Octaedro de Barcelona.
– Cuentos que curan (2005). Editorial Océano de Barcelona.
– La vida es imaginada (2013). Editorial Jot Down. Sevilla.
– Historias de los niños invisibles (2018). Editorial Jot Down. Sevilla.
– Primero dormir, después soñar. Un libro para comprender el insomnio (2023). Con Néstor Sánchez. Editorial Grijalbo. Barcelona.
– Crecer es agotador. Una mirada estratégica de la pubertad. Con Emilio Más (2025). Editorial Jot Down. Sevilla.

Resumen de su ponencia: «Relatos y Trances. La conciencia del dolor»
La atención juega un papel importante en la conciencia del dolor. La evitación genera un incremento del aviso de alarma. Es interesante explorar los relatos de inducción hipnótica que pueden ayudar a la relación de la persona con su dolor.

Luis Palomeque del Cerro

Nace en Toledo en 1971 y a los 19 años se viene a Madrid a estudiar Fisioterapia. Enamorado de su profesión busca diferentes formaciones para especializarse en todo lo que corresponde a la Salud como concepto holístico y es cuando inicia la formación en Osteopatía y en Terapia Miofascial como actividades troncales.
Su vida laboral inicia en el Servicio Médico de Mapfre (1993) donde, siendo responsable del Servicio de Fisioterapia, culmina su primer estudio publicado sobre el tratamiento del Latigazo Cervical. Actualmente, Doctor por la URJC, posee un sexenio investigador.
En esta época también empezó a realizar actividad clínica en otras consultas como trabajador autónomo. Finalmente establece su propia clínica en Madrid dentro del Hospital Clínica CEMTRO donde es responsable de la Unidad de Osteopatía.
Respecto a la parte docente, decir que ha sido y es profesor en diferentes universidades (URJC, Nebrija, CEU, UPSA, UNIA) de Másteres Oficiales, así como en diferentes instituciones formativas (ONCE, TUPIMEK, INSTEMA, EOM) de cursos de postgrado.
En la Escuela de Osteopatía de Madrid (EOM) es Director Académico y Profesor Titular de la formación de Osteopatía tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
Es Profesor Titular y responsable de la asignatura Fisioterapia Actual de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum perteneciente a la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA).

Samuel Pérez del Camino

EMPRESA TRABAJO:
-Clinica de Fisioterapia y Readaptacion PEREZ DEL CAMINO

-Profesor Universidad de La Salle, Madrid  en el Experto en biomecánica y  Podología Deportiva
-Profesor Universidad Francisco de Vitoria, en el Master fisioterapia invasiva (Fisiocampus)
-Profesor Universidad Politecnica Madrid ,  Master Prevencion de lesiones (inef)
-Profesor Universidad CDEFIS, México,(Morelia)
-Profesor Universidad Padre osso, Master extremidad superior
-Profesor Fisiocampus , Certificación Internacional Readaptación Y Fisioterapia Deportiva
-Profesor Fivestars International Graduate School, Master Entrenamiento Personal
FORMACIÓN Y TRABAJOS:
– Creador de laboratorios de realidad virtual en una universidades España y Sur América

– Precursor de realidad virtual en veintitrés hospitales de Mexico y Guatemala
-Fisioterapeuta de la Selección Española Olímpica de Esquí (2012-2015)
– Ponente Internacional En Congresos y Universidades (+ de 70 ponencias impartidas)
-Miembro del Consejo Científico Asesor de la Universidad CDEFIS, México, (Morelia)
REDES SOCIALES:
@perezdelcaminofisioterapia instagram

@realidadvirtualfisioterapia Instagram
Samuel perez del camino Linkedin

Andrzej Pilat

• Fisioterapeuta.
• Formación de posgrado en terapia manual en los EE. UU., China, Japón, Inglaterra.
• Creador del enfoque de Inducción Miofascial (MITTM).
• Autor de los libros: Inducción miofascial, McGraw-Hill, Madrid, 2003. “Myofascial Induction. An anatomical Approach to the treatment of fascial dysfunction”. Handspring Publishing, Edinburgh (2022) – traducido al español, polaco, coreano y en traducción a chino mandarín.
• Coautor de libros sobre terapia manual publicados en Inglaterra, España, Italia y Estados Unidos.
• Autor de numerosos artículos sobre terapia manual publicados en Venezuela, España, Italia, Costa Rica, Portugal, Argentina, Estados Unidos.
• Fundador y director de la Escuela de Terapias Miofasciales Tupimek, Madrid – España.
• Profesor de Masters Universitarios en diferentes Universidades.
• Profesor de formación de posgrado en Terapia Manual y Terapia Miofascial en universidades de Europa, América y Asia.
• Ponente en numerosas conferencias y congresos nacionales e  internacionales.
• Miembro fundador de la Fascia Research Society.
• Investigación en anatomía fascial en cadáveres no embalsamados.
.

Mártin Pilat

• Fisioterapeuta
• Coordinador de la Escuela de Terapias Miofasciales TUPIMEK
• Profesor de TUPIMEK
• Encargado del centro de fisioterapia TUPIMEK
• Profesor de distintos Másteres Universitarios a nivel nacional

Vanesa Pytel

Neuróloga en Olympia Quirónsalud y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid desde abril 2024-actualidad.
Responsable de la Unidad de Neuromodulación cerebral no invasiva Olympia Quirósalud.

Experiencia

Neuróloga y Jefe Clínico en ACE, Alzheimer Center Barcelona (2021-marzo 2024)
Directora de la Unidad de Neuromodulación y terapias innovadoras de ACE, Alzheimer Center Barcelona (2022-marzo 2024)
Titulación
Licenciada en Medicina y Cirugía, especialista en Neurología
Máster Universitario en Neurociencias (Universidad Complutense de Madrid, 2014-2015)
Experto Universitario en estadística aplicada en Ciencias de la Salud (UNED 2016-2017)
Doctora en Ciencias Médico-Quirúrgicas (UCM, 2019)
Cursos internacionales en neuromodulación no invasiva en Harvard Medical School y en London
Neuroscience Academy y Royal Society of Medicine (2018-2019)
Certificación en la técnica de Patología Cognitiva-conductual y de la Demencia (SEN, 2019)

José Sánchez García

Neurocientífico e investigador. Scientific advisor en Qubic. Co autor de más de 20 publicaciones científicas en revistas Q1/Q2.
Profesor de neurociencia cognitiva, neurociencia conductual y psicobiología en UNIR.
Autor de Mente Salvaje, claves del desarrollo personal en un mundo lleno de ruido y Empatía en un mundo que duele (Editorial Grijalbo).
Ha realizado estancias en diversas culturas investigando a fondo estados de conciencia vinculados al autoconomiento y los límites de la mente humana.
Fue profesor de artes marciales durante 25 años.
Resumen de su ponencia: El cerebro predictivo: como construimos dolor, emociones y realidad
Las investigaciones de los últimos años nos muestran que el cerebro infiere hipótesis sobre la realidad y de este modo mantener una alostasis activa más que reaccionar a estímulos y eventos.
Este procesamiento tiene consecuencias directas en la construcción de nuestra realidad, emociones e incluso el dolor. Determinados factores psicosociales ejercen influencia e impacto directo en cómo nos manejamos ante circunstancias adversas o retos cotidianos. 

José Manuel Sánchez-Ibáñez

Creador de la técnica de Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®). Doctor en Fisioterapia “Cum Laude ” y Graduado en Psicología con especialidad en Neurociencia y Psicobiología. Director de CEREDE Rehabilitación Deportiva, Barcelona, ​​España. Profesor de diferentes Máster en Fisioterapia Invasiva y Ecografía Musculoesquelética tanto nacionales como internacionales. Profesor del Máster de Alto Rendimiento en Deportes de Equipo del F.C. Barcelona e INEFC, Barcelona (España). Es autor de numerosos artículos en revistas internacionales y nacionales, así como capítulos de libros. Es el investigador principal de la técnica EPI®. Ha colaborado en la formación de la técnica EPI® en clubes de fútbol de ligas nacionales e internacionales.

David Sánchez Rienda

Fisioterapeuta especializado en pelvis femenina y masculina.
Osteópata.
Psiconeuroinmunólogo.
Codirector de Fisio-Blanes.
Profesor de diferentes másteres universitarios nacionales e internacionales especializados en suelo pélvico.
Docente a nivel nacional e internacional de cursos de disfunciones pélvico-perineales masculinas, técnicas invasivas en periné masculino y disfunciones uro-ginecológicas y obstétricas.

Carolina Sebastián

Carolina Sebastián es fisioterapeuta y osteópata con una sólida formación académica y una amplia experiencia clínica.
En el ámbito de la fisioterapia, Carolina Sebastián se ha especializado en diversas áreas: fisioterapia en obstetricia y ginecología, fisioterapia deportiva y fisioterapia invasiva ecoguiada. Con toda especialización, actualmente, Carolina dirige la clínica Fisio Salamanca, donde ofrece tratamientos personalizados para diversas afecciones relacionadas con el suelo pélvico.
Por otro lado, comparte su experiencia como docente en cursos de postgrado, formando a otros profesionales en técnicas invasivas ecoguiadas para patologías del suelo pélvico.

Rosalinda Trevino

Ingeniero Químico (ITESM, Monterrey, México).
Master MBA (ITESM, Monterrey, México).
Psicóloga con especialidad en Neurociencias (Università di Parma, Italia).
Máster en Bio y Neurofeedback (Italia)
Certificación ReCode 2 (Protocolo Bredesen) para el tratamiento del Alzheimer y la
degeneración cognitiva en general.
Integra neurofeedback, tDCS (estimulación transcraneal por corriente directa) y
fotobiomodulación para el tratamiento de diferentes trastornos como degeneración
cognitiva, TDAH, ansia entre otros.
Intereses: neuroinflamación, envejecimiento cognitivo, biomarcadores EEG y
neuromodulación.
Resumen de sus ponencias:
1. Neurofeedback en el abordaje del insomnio y la desregulación del SNA
Neurofeedback para el entrenamiento de redes relacionadas con arousal para mejorar
calidad y continuidad del sueño.
2. Neurofeedback aplicado a la neurodegeneración: un caso de Parkinson
Estudio de caso con objetivos sobre bradicinesia, funciones ejecutivas e insomnia; protocolo
combinado que incluye biofeedback, neurofeedback, tDCS, fotobiomodulación y
alimentación especìfica.

Eduardo Zamorano Zárate

• Actualmente dirige el INSTITUTO DE TERAPIA Y MOVIMIENTO (ITM).
• Graduado en Kinesiología por la Universidad de Antofagasta (Chile).
• Formado en fisioterapia Manual Osteopática en la Universidad de Alcalá de Henares.
• Especialista de Métodos Cuantitativos y Cualitativos de Investigación en Salud en la Escuela Universitaria de Fisioterapia (EUF- ONCE).
• Profesor de Postgrado en la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE.
• Docente en la Universidad Autónoma de Madrid, en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), en la Universidad Complutense (Madrid) y Universidad de A Coruña.
Neuro Meet
Résumé de la politique de confidentialité

Este sitio utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio le resultan más interesantes y útiles.